Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en niveles adecuadas mediante una correcta hidratación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más corta y veloz, eliminando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca mas info una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar empujar el acción del vientre o las costillas. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos”